Si te acaban de diagnosticar celiaquía y tienes dudas sobre qué no pueden comer los celiacos, en este artículos vamos a contarte qué es la enfermedad celíaca, sus causas y principales síntomas así como que alimentos están totalmente prohibidos para los celíacos.
Para aclarar estas y otras preguntas frecuentes sobre la enfermedad celiaca hemos consultado al equipo médico de Cínica Assistens en A Coruña, un centro e referencia pionero en el diseño de programas y unidades específicas, basadas en equipos multidisciplinares y en un enfoque biopsicosocial para el abordaje de la enfermedad celíaca, entre otras patologías.
Índice
¿Qué es la enfermedad celíaca? Conoce sus causas y síntomas
La enfermedad celíaca, también llamada celiaquía, no es una alergia ni una intolerancia, y por supuesto, no está causada por ningún patógeno sino que se trata de una enfermedad autoinmune producida por la ingesta de gluten, un grupo de proteínas presente en cereales como el trigo, el centeno o la cebada.
Pese a que no se trata de una enfermedad congénita ni hereditaria en sentido estricto, si existe una predisposición genética. De hecho, se estima que alrededor del 30% de la población está genéticamente predispuesta a desarrollarla aunque sólo el 1% llegan a desarrollarla. Otro dato interesante es que una de cada cinco personas celíacas tiene uno o más miembros celiacos en su núcleo familiar.
Si bien, los expertos alertan de que hasta un 75% de los celíacos está sin diagnosticar debido a la falta de formación en el diagnóstico y al hecho de que algunos pacientes sean completamente asintomáticos.
Un mito muy extendido es que la enfermedad celíaca aparece cuando somos niños, si bien lo cierto es que se puede desarrollar a cualquier edad a lo largo de nuestra vida.
¿Cómo puedo saber si soy celíaco/a?
Si eres intolerante al gluten y consumes esta proteína lo que va a pasar es que vas a deteriorar tu intestino. La consecuencia de ello será una mala absorción de los nutrientes y en algunos casos la aparición de síntomas como nauseas, vómitos, diarreas o gases.
Pero, como hemos mencionado anteriormente, hay personas que son intolerantes al gluten que no presentan estos síntomas.
En estos casos hay otros síntomas menos visibles como la pérdida de cabello, una mayor propensión a los ematomas o al sangrado nasal asociados a la celiaquía.
¿Qué no pueden comer los celíacos?
En primer lugar debemos dejar muy claro que no existen tipos o grados de celiaquía. Es decir, no se puede ser muy celiaco o poco celiaco, basta con una pequeña cantidad de gluten para desencadenar los efectos de la enfermedad. Por ello, todos los celíacos sin excepción deben hacer una dieta 100% libre de gluten.
El gluten no es una proteína indispensable para nuestra salud y puede sustituirse fácilmente con productos naturales y nutricionalmente equilibrados. Por lo tanto, una dieta sin gluten no entraña ningún riesgo ni causa perjuicio a nuestra salud.
Si bien tenemos muy claro que las personas celiacas no pueden comer alimentos como el pan, la pasta o galletas que contengan uno de estos cuatro cereales: trigo, cebada, avena y centeno, a menudo no se tiene en cuenta que la industria alimentaria utiliza el gluten y estos cereales para elaborar muchos otros productos, con lo cual la dieta se complica.
Si eres celíaco tienes que tener muy claro qué alimentos son los que puedes consumir y cuáles no.
Hay alimentos que casi siempre contienen gluten (a no ser que sean aptos para celíacos) como la bollería, las galletas y productos de pastelería que suelen estar hechos con harina de trigo. También la cerveza, que se destila de la cebada, con lo cual una persona celiaca no debe consumirla.
Etiquetado sin gluten: aprende a identificar los alimentos
Es muy importante leer siempre los etiquetados y reconocer algunos símbolos que te van a ayudar a saber si un producto es apto o no lo es para ti.
Por ejemplo, el símbolo de la «Espiga Barrada» que garantiza que el producto contiene un nivel de gluten inferior a 20 partículas por millón y que por ello se trata de un alimento seguro para celiacos.
También debes tener en cuenta que algunos grupos como los productos frescos (carnes, pescados, verduras, frutas y hortalizas) son siempre alimentos libres de gluten.
Afortunadamente cada vez más restaurantes, comedores y hoteles están concienciados con la enfermedad celíaca y por tanto ofrecen menús aptos para celiacos. Si bien, si vas a comer fuera de casa te recomendamos avisar de que eres celíaco y preguntar cualquier duda.
Después de leer todo esto, puedes pensar que es complicado llevar una vida normal, siendo celíaco. Si lo necesitas te aconsejamos contactar con un nutricionista para que te ayude a realizar una dieta equilibrada, evitando todos estos productos.
No olvides que, comiendo bien, mejoras tu salud seas o no celiaco.