fbpx

La importancia del cuidado de la vista

La vista es uno de nuestros sentidos más valiosos, permitiéndonos disfrutar del mundo que nos rodea y conectar con nuestros seres queridos. Sin embargo, a menudo, no prestamos a nuestra vista la atención y cuidados que se merece. 

Al igual que cualquier otra parte de nuestro cuerpo, nuestros ojos están expuestos a múltiples riesgos que pueden derivar en enfermedades oculares. Si estas enfermedades no se detectan y tratan a tiempo, pueden acarrear graves consecuencias, incluso la pérdida irreversible de la visión. 

Por eso, la detección temprana de enfermedades oculares puede ser crucial para preservar una buena visión y proteger la salud de nuestros ojos.

Para profundizar en la importancia de la detección temprana de enfermedades oculares, hemos consultado al equipo de profesionales del Centro Óptico Clínico Losan. Desde el primer momento, los especialistas en optometría y contactología de esta óptica clínica en Valencia nos enfatizaron la importancia de los exámenes oculares regulares como la clave para prevenir enfermedades graves que puedan afectar nuestra visión.

En este artículo, también abordaremos temas como: las principales enfermedades oculares pueden detectarse precozmente, qué pruebas se realizan en un examen ocular completo o cuáles son los principales síntomas que nos permiten identificar estas enfermedades en sus primeras etapas, cuando el tratamiento es más efectivo y las posibilidades de preservar la visión son mayores.

La importancia de una detección temprana de enfermedades oculares 

Muchas enfermedades oculares no presentan síntomas en sus primeras etapas, lo que dificulta su identificación sin un examen ocular completo. Por ejemplo, el glaucoma y la retinopatía diabética pueden progresar sin síntomas evidentes hasta que el daño es significativo y, en algunos casos, irreversible.

Por lo tanto, los exámenes oculares regulares son esenciales para detectar estas enfermedades a tiempo y comenzar el tratamiento adecuado lo antes posible, especialmente en el caso de personas y grupos de riesgo.

Factores de riesgo que afectan la salud ocular

Existen diversos factores pueden poner en riesgo nuestra capacidad visual. Conocerlos es el primer paso para protegernos y tomar medidas preventivas oportunas. A continuación, enumeramos algunos de los principales factores de riesgo que debes tener en cuenta:

Edad avanzada: 

A medida que envejecemos, el riesgo de desarrollar enfermedades oculares como cataratas, glaucoma y degeneración macular aumenta considerablemente. La detección temprana y el tratamiento regular en estas etapas son cruciales para prevenir la pérdida de visión.

Antecedentes familiares: 

Si en tu familia existen casos de enfermedades oculares como las mencionadas anteriormente, es fundamental que te realices exámenes oculares con regularidad. Los antecedentes familiares aumentan significativamente el riesgo de padecerlas, por lo que la vigilancia constante es esencial.

Diabetes: 

Esta enfermedad crónica representa una de las principales causas de ceguera en adultos. La retinopatía diabética, una complicación derivada de la diabetes, daña los vasos sanguíneos de la retina, pudiendo ocasionar pérdida de visión. Las personas con diabetes deben realizarse exámenes oculares dilatados al menos una vez al año para detectar cualquier signo temprano de esta complicación.

Miopía alta: 

La miopía severa (miopía alta) se considera un factor de riesgo para el desprendimiento de retina. Si padeces miopía alta, es importante que te realices exámenes oculares periódicos para monitorear la salud de tu retina y prevenir complicaciones graves.

Uso de corticosteroides: 

El uso prolongado de corticosteroides, ya sea en forma tópica, oral o inhalada, puede aumentar el riesgo de desarrollar cataratas. Si estás tomando este tipo de medicamento, es importante que consultes con tu médico sobre la necesidad de realizarte exámenes oculares regulares para detectar cualquier cambio en tu visión.

Exposición excesiva a pantallas: 

Pasar muchas horas frente a pantallas de computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas puede provocar fatiga visual, síndrome del ojo seco y sobreexposición a la luz azul. Estos factores pueden interferir con la calidad del sueño y, a largo plazo, aumentar el riesgo de desarrollar degeneración macular relacionada con la edad (DMAE). 

De hecho, durante nuestra consulta con el equipo del Centro Óptico Losan, una realidad preocupante nos llamó la atención: cada vez son más las personas que acuden a su óptica clínica en Patraix con problemas de visión relacionados con el uso excesivo de dispositivos móviles.

Por ello, durante la conversación nos enfatizan la necesidad de adoptar hábitos saludables para cuidar nuestros ojos, tales como limitar el tiempo de uso de pantallas y mantener una distancia adecuada, realizar ejercicios oculares para relajar y fortalecer los músculos oculares, y, sobre todo, someterse a exámenes oculares completos al menos una vez al año, especialmente si se presenta algún tipo de molestia o cambio en la visión.

Síntomas tempranos de enfermedades oculares

Aunque los exámenes oculares regulares son la mejor manera de detectar enfermedades oculares en sus primeras etapas, es importante estar atento a algunos síntomas tempranos o señales de alerta que podrían indicar que existe un problema:

Glaucoma

Conocido como el “ladrón silencioso de la vista”, el glaucoma suele pasar desapercibido en sus primeras etapas. Sin embargo, algunos síntomas tempranos a los que debes prestar atención incluyen:

  • Visión borrosa, especialmente en la visión periférica (visión lateral)
  • Dolores de cabeza frecuentes
  • Náuseas y vómitos
  • Sensibilidad a la luz
  • Halos alrededor de las luces

Retinopatía Diabética

Esta complicación de la diabetes puede no presentar síntomas en sus primeras etapas. Sin embargo, a medida que progresa, es importante estar atento a:

  • Visión borrosa o nublada
  • Manchas oscuras o flotantes en la visión
  • Dificultad para ver de noche
  • Pérdida de la visión central

Degeneración Macular

La degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) afecta la visión central, causando:

  • Visión borrosa o distorsionada en el centro del campo visual
  • Manchas oscuras en la visión central
  • Dificultad para reconocer rostros
  • Dificultad para leer

Si experimentas alguno de estos síntomas, es importante que consultes a un oftalmólogo de inmediato. La detección temprana y el tratamiento oportuno pueden prevenir la pérdida de visión y mejorar la calidad de vida.

¿En qué consiste un examen ocular completo?

Un examen ocular completo es una serie de pruebas realizadas por un oftalmólogo, un médico especializado en la salud ocular, para evaluar la salud de tus ojos y detectar posibles problemas de visión o enfermedades oculares. Estas pruebas pueden incluir:

1. Prueba de Agudeza Visual:

Mide la claridad de tu visión a diferentes distancias utilizando una tabla optométrica o un refractor.

Permite determinar si necesitas gafas o lentes de contacto para corregir tu visión borrosa, miopía, hipermetropía o astigmatismo.

2. Tonometría:

Mide la presión dentro del ojo, un factor importante para detectar glaucoma, una enfermedad que puede dañar el nervio óptico y provocar pérdida de visión si no se trata a tiempo.

3. Examen de Fondo de Ojo:

Dilata las pupilas para que el oftalmólogo pueda observar en detalle la retina, el nervio óptico y los vasos sanguíneos del ojo utilizando un oftalmoscopio.

Permite detectar enfermedades como la retinopatía diabética, la degeneración macular, el desprendimiento de retina y otras afecciones que pueden afectar la visión central y periférica.

4. Prueba de Campo Visual:

Evalúa la amplitud de tu visión periférica, es decir, el área que puedes ver sin mover los ojos.

Puede ayudar a detectar problemas en el nervio óptico y el cerebro, como glaucoma, tumores cerebrales y desprendimiento de retina.

5. Examen de Segmento Anterior:

Evalúa la salud de la córnea, el iris y el cristalino, que son las estructuras transparentes de la parte frontal del ojo.

Permite detectar cataratas, glaucoma, uveítis y otras afecciones que pueden afectar la visión.

6. Otras pruebas:

Además de estas pruebas básicas, el oftalmólogo puede realizar otras pruebas adicionales según sea necesario, como una prueba de refracción para determinar la graduación de tus gafas o lentes de contacto, una biomicroscopia para examinar en detalle las estructuras del ojo o una prueba de estereopsis para evaluar la percepción de profundidad.

Una de las pruebas más novedosas son los informes oftalmológicos con telemedicina. Estos consisten en un servicio que permite a los pacientes obtener evaluaciones detalladas de su salud ocular a través de tecnologías de comunicación a distancia. 

Un equipo de retinólogos de reconocido prestigio analiza imágenes del fondo de ojo del paciente, obtenidas mediante retinografías o tomografías de coherencia óptica (OCT), y emite un informe completo con sus hallazgos, diagnóstico y recomendaciones de tratamiento.

¿Con qué frecuencia debo realizarme un examen ocular completo?

La frecuencia recomendada para los exámenes oculares completos varía según la edad, el estado de salud y los factores de riesgo de cada persona. 

En general, se aconseja que los adultos sin problemas oculares previos se realicen un examen ocular completo al menos una vez cada dos años

Los exámenes oculares regulares son la mejor manera de detectar enfermedades como el glaucoma, la retinopatía diabética y la degeneración macular en sus primeras etapas. Si perteneces a un grupo de riesgo, como adultos mayores, personas con antecedentes familiares de enfermedades oculares, diabetes, miopía alta o uso prolongado de corticosteroides, es especialmente importante que te hagas exámenes oculares regulares. 

Además, si pasas muchas horas frente a pantallas, asegúrate de cuidar tus ojos y someterte a exámenes oculares periódicos. Recuerda que la prevención y la detección temprana son claves para mantener una visión saludable a lo largo de la vida.

Cuida tus ojos, cuida tu visión y disfrutarás de mayor calidad de vida.