De la mano del reconocido audioprotesísta de origen alemán Christoph Schnitzler el instituto auditivo Audias, de A Coruña es pionero en el empleo en España de la psicoacústica como sistema de ajuste y reajuste de manera individual de toda clase de audífonos sin importar la marca.
Sin duda alguna, la psicoacústica ha supuesto un antes y un después en el campo audioprotésico, ya que entre sus numerosos beneficios, destaca una notable mejora de la calidad del sonido percibido por el paciente, lo que repercute de manera directa en su calidad de vida mejorando la misma tanto a nivel social, familiar como laboral.
Pero… ¿qué diferencia a la adaptación piscoacústica de otros sistemas?, ¿por qué cada día más centros auditivos lo emplean?, ¿qué tiene de novedoso para haber sido merecedor de varios reconocimientos internacionales y nacionales?.
Para entenderlo, empezaremos por explicar brevemente en qué consiste la psicoacústica.
¿Qué es la psicoacústica?
Si bien, podemos decir que la acústica es una rama de la física centrada en el estudio del fenómeno físico del sonido.
Por el contrario, la psicoacústica, que es una apasionante disciplina, pone el foco en la respuesta de carácter psicológico que dicho estímulo físico provoca. Estudia no solo como nuestro cuerpo procesa las ondas de audio sino como las entiende o interpreta analizando las relaciones existentes entre los estímulos acústicos y las sensaciones auditivas.
Por lo tanto, no se queda simplemente en analizar el proceso puramente mecánico sino que busca comprender cómo nuestro cerebro procesa esa información que llega del oído y la transforma en información y emociones.
Es decir, la gran diferencia reside en que la psicoacústica se centra en comprender la interpretación subjetiva que cada individuo hace y que determina por qué oímos lo que oímos antes determinado estímulo físico (sonido).
El método CPCA (categorización psicoacústica del campo auditivo)
Pese a llevar más de seis años funcionando con éxito en otros países europeos como Alemania, este novedoso sistema basado en el empleo de la psicoacústica para la adaptación de audífonos, poco a poco se está popularizando en España gracias al trabajo de Christoph Schnitzler, coach del personal de los centros Audias.
Reflejo del éxito de este sistema es la nueva apertura de un Centro Auditivo en A Coruña, el más grande de Galicia y el cuarto en España, dotado con tres salas de audiometría y adaptación piscoacústica.
Las amplias y luminosas instalaciones de este nuevo centro suponen un nuevo concepto de centro audiológico. Muestra de ello son sus dos galerías de imágenes que nos acercan al mundo de una persona que sufre pérdida auditiva desde un punto de vista innovador que permite comprender mejor sus necesidades, emociones, sentimientos, etc.
Aquí reside el principal beneficio de este sistema de ajuste, ya que gracias a la categorización psicoacústica del campo auditivo, el audioprotesista podrá saber de qué forma llega el sonido al cerebro de cada paciente. ¡Y lo mejor de todo es que lo puede comprobar con o sin audífono!.
Esto abre un amplio abanico de posibilidades a la hora de adaptar un audífono a las necesidades de cada paciente ya que podemos saber cuál es la sensación que le produce ese sonido al paciente.
El método CPCA (categorización psicoacústica del campo auditivo) permite al audioprotesista medir y ajustar el audífono al máximo a cada individuo, de una forma única y personalizada.
De esta forma se asegura una mayor precisión del audífono, lo que a su vez se traduce en una importante mejora en la audición del paciente, el cual no solamente disfrutará de un sonido natural de la voz, si no que también podrá entender mejor las conversaciones en ambientes más o menos ruidosos, como cuando se está en un bar, hay música o está la tele encendida.
Por todo lo anterior, cada vez es mayor el número de centros auditivos que buscan incorporar la psicoacústica como sistema de ajuste y reajuste del audífono ya que sin duda supone uno de los más importantes avances tecnológicos asociados a la salud auditiva en los últimos años.